Regla de Tres TV

Guía esencial para la clasificación de residuos: todo lo que necesitas saber

A partir del martes 11 de febrero, en Guatemala entran en vigor nuevas disposiciones sobre la clasificación de residuos sólidos. Todos los ciudadanos, sin excepción, estarán obligados a separar sus desechos en dos categorías principales: orgánicos e inorgánicos. Además, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) ha definido otras subcategorías que contribuirán a reducir la contaminación y fomentar el reciclaje.

La importancia de clasificar los residuos

Guatemala es un país con una biodiversidad excepcional; sin embargo, también enfrenta serios problemas ambientales. Uno de los ejemplos más preocupantes es el río Motagua, que hasta 2023 representaba el 3% de la contaminación plástica a nivel mundial.

A lo largo de los años, se han implementado diversas estrategias para mitigar el problema de los desechos sólidos, desde la imposición de multas hasta la instalación de cámaras con altoparlantes en zonas propensas a basureros clandestinos. No obstante, el problema persiste, por lo que estas nuevas medidas buscan generar un impacto positivo.

Nueva normativa sobre clasificación de residuos

A partir del 11 de febrero, hogares, oficinas, empresas, restaurantes, instituciones públicas y comercios deberán adoptar el sistema de separación de residuos. Inicialmente, la clasificación será en dos grandes grupos:

  • Orgánicos: residuos biodegradables de origen animal o vegetal.
  • Inorgánicos: desechos que no se degradan fácilmente y pueden ser reciclados o desechados de manera segura.

En una segunda fase, prevista para dentro de dos años, la separación incluirá categorías específicas como papel, vidrio, metal y otros materiales, promoviendo una cultura de reciclaje más detallada.

Códigos de colores para la clasificación de residuos

A nivel internacional, los residuos se identifican por colores estandarizados para facilitar su clasificación. Estos son:

  • Verde (Orgánicos): Incluye restos de alimentos, cáscaras de huevo, desechos de jardinería, bolsas de té y café, entre otros.
  • Blanco (Reciclables): Contiene materiales reutilizables como papel, cartón, botellas de plástico o vidrio, envases TetraPak, cuadernos usados, latas de aluminio, y plásticos reciclables.
  • Negro (No reciclables): Se depositan productos no reutilizables como empaques de comida contaminados con grasa, blister de medicamentos, productos de unicel (duroport), utensilios desechables de plástico, heces de mascotas, desechos sanitarios y pañales.

Puntos clave a considerar

El MARN ha aclarado que no es obligatorio adquirir contenedores de colores específicos; basta con etiquetar correctamente los recipientes utilizados en el hogar o negocio. La generación diaria de residuos en Guatemala es de aproximadamente 1.14 libras por persona, pero solo el 5% de estos desechos llegan a plantas de reciclaje. El resto termina en vertederos, ríos o basureros ilegales.

Uno de los principales obstáculos para el reciclaje es que los residuos suelen salir de los hogares mezclados o contaminados, dificultando su separación posterior. Clasificar la basura desde su origen facilita el proceso de reciclaje y mejora las condiciones de trabajo de los recolectores, quienes muchas veces deben manejar desechos en condiciones poco dignas.

Impacto positivo de la clasificación de residuos

Adoptar una cultura de separación de residuos no solo reduce la contaminación ambiental, sino que también impulsa la economía y la generación de empleo digno. Según Doris Estrada, gerente de la Unidad de Expansión Ecoins en Guatemala: “Esta práctica no solo beneficia al medio ambiente, sino que también impulsa la economía y la generación de empleo digno, porque a muchos de nosotros no nos gustaría hacer la labor que hasta el momento ha cumplido el recolector de nuestros residuos, pero quizás en el futuro esta labor no sea tan pesada“.

La clasificación de residuos es un pequeño cambio en los hábitos diarios que puede generar un impacto significativo a largo plazo. Implementarlo es una responsabilidad compartida que beneficia a la comunidad y al planeta.

Noticias Relacionadas

Últimas Entrevistas